Цели «Евразийского Движения»:
- спасти Россию-Евразию как полноценный геополитический субъект
- предотвратить исчезновение России-Евразии с исторической сцены под давлением внутренних и внешних угроз --
Администрация Международного "Евразийского Движения" Россия, 125375, Москва, Тверская улица, дом 7, подъезд 4, офис 605, (м. Охотный ряд) Телефон:
+7(495) 926-68-11
Здесь же в штаб-квартире МЕД можно приобрести все книги Дугина, литературу по геополитике, традиционализму, евразийству, CD, DVD, VHS с передачами, фильмами, "Вехами" и всевозможную евразийскую атрибутику. E-mail:
Archivio de EURASIA a cura di Martino Conserva
original text
ENTREVISTA CON ROBERT
STEUCKERS sobre política, revolución-conservadora,
espiritualidad y "Synergies"
Realizada para Troy
SOUTHGATE
Pregunta: ¿Cuándo y por qué decidiste
involucrarte en política?
Robert Steuckers: Hasta la actualidad, nunca
me he involucrado en política, nunca he sido miembro de
un partido político. No obstante, soy un ciudadano
interesado en cuestiones políticas pero, por supuesto,
no en los usos triviales que tiene la palabra
"política". Para mí, "política" significa mantener
continuidades, o, si así se prefiere, tradiciones, pero
tradiciones que estén involucradas en la historia actual
de una particular comunidad humana.
Empecé a leer libros
sobre historia y política a los 14 años. Esto me condujo
a un rechazo de las ideologías establecidas, que para mí
carecen de valor. Desde los 15 años, con la ayuda de un
profesor de historia de la escuela secundaria, el
querido señor Kennof, comprendí que las gentes pueden
entender los rumbos esenciales de la historia en claves
simples, usando atlas históricos, por ejemplo (los
colecciono, desde entonces), para así aprehender en un
vistazo las principales fuerzas que animan la escena
mundial en un momento preciso del tiempo. Los mapas son
muy importantes para los políticos de alto nivel (para
los diplomáticos, por ejemplo). La idea principal que
adquirí en la juventud es que todas las ideologías o
pensamientos o impresiones buscan librarse del pasado, y
que negar los lazos que el pueblo tiene con sus
continuidad histórica era un error fundamental. En
consecuencia, todas las acciones políticas, desde mi
punto de vista, debieran asegurar la continuidad
histórica y política, y que las acciones futuristas son
también necesarias para salvar una comunidad de las
repeticiones estériles de hábitos y costumbres
obsoletos.
Los discursos de muchas ideologías, incluyendo las
varias expresiones de la así llamada "extrema derecha",
aparecían ante mis ojos artificiales para las
necesidades del mundo occidental, como el comunismo fue
una abstracción frente a la historia rusa, y una
abstracción todavía mayor en los diferentes pueblos
sujetos al rol soviético después de 1945. La ruptura de
la continuidad o la repetición de "formas" pasadas ya
muertas concluyen en la confusión político-ideológica
que vivimos hoy día, donde los conservadores no son
conservadores, ni los socialistas socialistas.
Las ideas políticas fundamentales, ante mis
ojos, están mejor representadas por las "órdenes" que
por los partidos políticos. Las "órdenes" proveen a sus
afiliados de una educación continua e incluyen la noción
de servicio. Las "órdenes" nunca se fijan meros
objetivos políticos de pequeñas ambiciones. Tales
"órdenes" fueron las órdenes de caballería, en la Edad
Media y Renacentista europea. La noción de
"fotowwa" en la Persia islámica obedece a esta
idea, como también algunos experimentos en pleno siglo
XX (La Legión de San Miguel Arcángel, del rumano
Cornelio Codreanu, el "Verdinaso" flamenco, etc.)
Por favor, explíquenos qué entiende por el término
"Revolución Conservadora" y, si es posible, indíquenos
algunas de sus claves ideológicas y de sus figuras
fundamentales.
Cuando el compuesto "Revolución Conservadora" fue
usado en Europa, fue mayormente en el sentido que le dio
Armin Mohler en su famoso libro "Die Konservative
Revolution in Deutschland 1918-1932". Mohler dictó
una larga lista de autores que rechazaban los
pseudo-valores de 1789 (despreciados por Edmund Burke
como meros "blue prints"), ensalzaban el rol de la
germanidad en la evolución del pensamiento europeo y
recogían la influencia de Nietzsche. Mohler evitó las
instancias puramente religiosas "conservadoras", fuesen
católicas o protestantes. Para Mohler, el punto esencial
de contacto de la "Revolución Conservadora" era una
visión no-lineal de la historia, pero no recogió
simplemente otra vez la visión cíclica del
tradicionalismo. Después de Nietzsche, Mohler creyó en
una concepción esférica de la historia. ¿Qué significa
esto? Esto significa que la historia no es una simple
repetición de los mismos sucesos a intervalos regulares,
ni un camino recto que conduzca a la bienaventuranza, al
fin de la historia, al Paraíso en la Tierra, a la
felicidad, etc., sino que se asemeja a una esfera que
puede rodar (mejor dicho, ser empujada) en todas
direcciones, acorde con los impulsos que reciba de las
personalidades carismáticas, fuertes. Tales
personalidades carismáticas dirigen el curso de la
historia hacia algunas vías muy particulares, vías que
de ningún modo están previamente fijadas por la mano de
la providencia. Mohler, en este sentido, nunca creyó en
las doctrinas políticas universalistas, sino en las
personalidades que las encarnaban. Al igual que Jünger,
creía que lo "general" (en su sentido histórico) es
residuo de lo "particular". Mohler expresó su visión de
las dinámicas particulares usando el muy problemático
término de "nominalismo". Para él, "nominalismo" era la
expresión certera que quería indicar cómo las fuertes
personalidades y sus seguidores eran capaces de abrir
nuevas y originales vías en la jungla de la
existencia.
Las principales figuras del movimiento fueron
Spengler, Moeller van den Bruck y Ernst Jünger (y su
hermano Friedrich-Georg). Podemos añadir a este
triunvirato los nombres de Ludwig Klages y Ernst
Niekisch. Carl Smitt, como abogado católico y
constitucionalista, representa otro aspecto importante
de la llamada "Revolución Conservadora".
Spengler quedará como el autor de un brillante fresco
de las civilizaciones mundiales que inspiró al filósofo
británico Arnold Toynbee. Spengler habló de Europa como
civilización faústica, cuya mejor expresión fue las
catedrales góticas, la interacción de la luz y los
colores de las vidrieras, las tormentas de nieve con
nubes blancas y grises de muchas pinturas holandesas,
inglesas y alemanas. Esta civilización es una aspiración
del alma humana hacia la luz y hacia el autocompromiso.
Otra importante idea de Spengler es la idea de
"pseudo-morfosis": una civilización nunca desaparece
completamente tras una decadencia o una conquista
violenta. Sus elementos pasan a la nueva civilización
que asume su sucesión y reemprende las vías
originales.
Moeller van den Bruck fue el primer traductor
alemán de Dostoievski. Se dejó influir profundamente por
los diarios de Dostoievski, tan llenos de severas
críticas al Occidente. En el contexto alemán después de
1918, Moeller van den Bruck abogaba, con argumentos de
Dostoievski, por una alianza Rusogermana contra el
Oeste. ¿Cómo podían los respetables caballeros alemanes,
con una inmensa cultura artística, mostrarse a favor de
una alianza con los bolcheviques? Sus argumentos fueron
los siguientes: durante toda la tradición diplomática
del siglo XIX, Rusia fue considerada el escudo de la
reacción contra todas las repercusiones de la Revolución
Francesa y contra la mentalidad y los modos
revolucionarios. Dostoievski, un antiguo revolucionario
ruso que más tarde admitió que su opción revolucionaria
fue un error, consideraba más o menos que la misión de
Rusia en el mundo era borrar en Europa los rastros de
las ideas de 1789. Para Moeller van den Bruck, la
Revolución de Octubre de 1917 solo fue un cambio de
ropajes ideológicos: Rusia continuaba siendo, a despecho
del discurso bolchevique, el antídoto a la mentalidad
liberal de Occidente. Derrotada, Alemania debiera
aliarse a esta fortaleza antirrevolucionaria para
oponerse al Occidente, que a los ojos de Moeller van den
Bruck es la encarnación del liberalismo. El liberalismo,
expresa Moeller van den Bruck, es siempre la enfermedad
terminal de los pueblos. Tras unas décadas de
liberalismo, un pueblo entrará inexorablemente en una
fase de decadencia final.
El camino seguido por Ernst Jünger es suficientemente
conocido. Empezó como un ardiente soldado y joven
galante en la Primera Guerra Mundial, formando en las
trincheras parte de los cuerpos de asalto que manejaban
la granada de mano con la misma elegancia que los
oficiales británicos usaban la fusta. Para Jünger, la
Primera Guerra Mundial fue el fin del mundo pequeño
burgués del XIX y de la "Belle Epoque", donde todo había
de ser "como debía ser", por ejemplo, obrar acorde a los
ejemplos ofrecidos por profesores y sacerdotes, como hoy
se obra de acuerdo a las autoproclamadas reglas de la
"corrección política". Bajo las "tempestades de acero",
el soldado se veía reducido a la nada, a su mero y
frágil ser biológico, pero esta visión no significó a
los ojos de Jünger una excusa para un pesimismo inepto,
de miedo y desesperación. Habiendo experimentado el más
cruel de los destinos en las trincheras, bajo el
bombardeo de miles de piezas de artillería que sacuden
la tierra, viendo todo reducido a lo "elemental", el
soldado de infantería conoció mejor que otros el cruel
destino humano sobre la faz de la tierra. Toda la
artificialidad de la vida civilizada urbana apareció de
repente como pura impostura. En la posguerra, Ernst
Jünger y su hermano Friedrich-Georg fueron los mejores
escritores y periodistas nacional-revolucionarios. Ernst
se armó de una buena dosis de cinismo, ironía y
serenidad a la hora de observar la vida y los actos
humanos. Durante un bombardeo sobre un suburbio
parisino, donde las fábricas estaban produciendo
material de guerra para el ejército alemán durante la
Segunda Guerra Mundial, Jünger se aterrorizó ante la
innatural ruta aérea, recta, tomada por las fortalezas
aéreas norteamericanas. La linealidad de las rutas
aéreas hacia París era la negación de todas las curvas y
sinuosidades de la vida orgánica. En la guerra moderna
está implícita la destrucción de los devaneos y las
serpentinas que caracterizan lo orgánico. Ernst Jünger
empezó su carrera como un escritor apologista de la
guerra. Después de haber observado las irresistibles
arremetidas de los B-17 americanos, se desengañó
completamente de los antivalores desplegados en la
guerra por la pura técnica. Después de la Segunda Guerra
Mundial, su hermano Friedrich-Georg escribió el primer
trabajo teórico crítico al desarrollo de la nueva
Alemania en clave ecologista, "Die Perfektion der
Technik" (La Perfección de la Técnica). La idea
principal de este libro, a mi entender, es la crítica de
la "conexión". El mundo moderno es un proceso de intento
de conexión de las comunidades humanas y los individuos
a grandes estructuras. Este proceso de conexión destruye
el principio de libertad. Eres un pobre proletario
encadenado si estás "conectado" a una gran estructura,
aunque ganes 3000 libras al mes, o más. Eres un hombre
libe cuando estás completamente desconectado de esos
enormes tacones de acero. En cierto sentido,
Friedrich-Georg escribió la teoría que Kerouac
experimentó de forma no teórica mediante la elección de
la "caída" y del "viaje", convirtiéndose en un cantante
vagabundo.
Ludwig Klaes fue otro filósofo de la vida orgánica
contra el pensamiento abstracto. Para él, la dicotomía
principal se daba entre la Vida y el Espíritu ("Leben
und Geist"). La vida se encuentra aplastada por el
espíritu abstracto. Klages nació en la Alemania del
Norte, pero emigró, como estudiante, a Munich, donde
gastó su tiempo libre en las tabernas de Schwabing, el
distrito donde se reunían los artistas y los poetas (y
donde todavía se reúnen). Fue amigo del poeta Stephan
Georg y un estudioso de las más originales figuras de
Schwabing, como el filósofo Alfred Schuler, quien creía
ser la reencarnación de un colono romano en la Germania
de las orillas del Rhin. Schuler tenía un genuino
sentido del teatro. Solía disfrazarse con la toga de los
emperadores romanos, admiraba a Nerón y montaba
representaciones recordando la audiencia del antiguo
mundo grecorromano. Pero más allá de su vida de
fantasía, Schuler adquirió una importancia cardinal en
filosofía por su hincapié en la idea de
"Entlichtung", es decir, la desaparición gradual
de la Luz desde los tiempos de la antigua Ciudad-Estado
griega y la Italia romana. No hay progreso en la
historia, sino todo lo contrario, la Luz se va
desvaneciendo, al igual que la libertad del ciudadano
libre a la hora de elegir su propio destino. Hannah
Arendt y Walter Benjamin, desde la izquierda de la
postura conservadora-liberal, se inspiraron en esta idea
y la adaptaron a diferentes audiencias. El mundo moderno
es el mundo de la completa oscuridad, donde existen
pocas esperanzas de encontrar de nuevo períodos donde
"ser-iluminados", a menos de dar con personalidades
carismáticas, como Nerón, dedicado al arte y a los modos
dionisíacos de la vida, que nos introduzcan en una nueva
era de esplendor, la cual habría de durar sólo como la
bendita estación de la primavera. Klages desarrolló las
ideas de Schuler, quien nunca escribió un libro
completo, después de su muerte en 1923, debido a una
operación mal preparada. Klages, justo antes de la
Primera Guerra Mundial, pronunció un famoso discurso en
la colina de Hoher Meissner, en la Alemania central,
frente a la asamblea de los "Wandervogel", el
movimiento de la juventud. Este discurso tenía en título
de "El Hombre y la Tierra", y puede ser visto
como el primer manifiesto orgánico-ecologista, claro y
compresible, no obstante sus sólidos fondos
filosóficos.
Carl Schmitt empezó su carrera como profesor de
derecho en 1921, aun cuando vivió hasta la respetable
edad de 97 años, escribiendo su último ensayo a los 91
años. No puedo enumerar todos los puntos importantes de
la obra de Carl Schmitt en el curso de esta modesta
entrevista. Resumámoslos diciendo que Schmitt desarrolló
dos ideas fundamentales: la idea de la decisión en la
vida política y la idea del "Gran Espacio". El arte de
dar forma a la política, el arte de una buena figura
política, reside en la decisión, no en la discusión. El
líder ha de tomar decisiones en orden a guiar, proteger
y desarrollar la comunidad política. La decisión no es
dictatorial, como dicen ahora muchos liberales en estos
tiempos de la corrección política. Al contrario: una
personalización del poder es algo más democrático, en el
sentido de que un rey, un emperador o un líder
carismático es siempre una persona mortal. El sistema
que impone eventualmente no es eterno, terminará
muriendo como todo ser humano. Un sistema nomocrático,
al contrario, trata de permanecer eterno, incluso cuando
los eventos e innovaciones contradigan sus normas o
principios. El segundo gran tema de los trabajos de
Schmitt es la idea del "Grossraum", el Gran
Espacio Europeo. Los poderes "fuera-del-espacio"
estarían impedidos para intervenir en el cuerpo de este
Gran Espacio. Schmitt quería aplicar en Europa el mismo
principio que animó el presidente Monroe de los Estados
Unidos: "América para los americanos". Schmitt podría
compararse a los "continentalistas" norteamericanos,
críticos con las intervenciones de Roosevelt en Europa y
Asia. Los iberoamericanos también desarrollaron
similares ideas continentalistas, y los imperialistas
japoneses que hablaban del Gran Área del Pacífico.
Schmitt dotó a esta idea del "Gran Espacio" de una
fuerte base jurídica.
Niekisch es una figura fascinante en el sentido en
que su debut público lo ejerció como líder comunista del
"Soviet" de la República Bábara de 1918-19, que fue
aplastado por los Freikorps de von Epp, von
Lettow-Vorbeck, etc. Obviamente, Niekisch se desilusionó
por la ausencia de una visión histórica en el trío
bolchevique de la revolución muniquesa (Lewin, Keviné,
Axelrod). Niekisch desarrolló una visión eurasiática,
basada en la alianza entre la Unión Soviética, Alemania
y China. La figura ideal que habría de ejercer como
motor humano de esta alianza era el campesino, el
adversario de la burguesía occidental. Aquí es obvio un
cierto paralelismo con Mao-Tse-Tung. En las revistas que
editó Niekisch descubrimos continuamente tentativas
germanas de apoyo a todos los movimientos antibritánicos
o antifranceses en sus imperios coloniales o en Europa
(Irlanda contra Inglaterra, Flandes contra la Bélgica
afrancesada, el nacionalismo Indio contra la Gran
Bretaña, etc.).
Espero haber explicado en pocas palabras las
principales tendencias de la llamada Revolución
Conservadora en Alemania entre 1918 y 1933. También
espero que quienes conozcan este movimiento
pluridimensional puedan perdonar mi introducción
esquemática.
¿Tiene usted un "ángulo espiritual"?
Para contestar esta pregunta, intentaré ser sucinto.
En el grupo de amigos que intercambiábamos ideas
políticas y culturales a finales de los setenta, nos
topamos con la obra de Julius Evola "Rebelión contra el
mundo moderno". Algunos rechazaban totalmente cualquier
predispuesto espiritual, argumentando que se trataba de
especulaciones estériles: preferían leer a Popper,
Lorenz, etc. Yo acepté algunas de sus críticas, y
todavía me disgustan algunos argumentos de las
especulaciones evolianas, alegando un mundo espiritual
de la Tradición contra toda realidad. El peligro está en
desatender el mundo real como mera trivialidad; pero
este es, por supuesto, el culto a la Tradición
principalmente apoyado por los jóvenes "que sienten el
mal en su propia piel", como dice el refrán inglés. El
sueño de vivir como seres de cuentos de hadas es una
forma de rechazo de la realidad. Pero en el capítulo 7
de "Rebelión contra el mundo moderno", Evola, al
contrario, reafirma la importancia de los "numena", las
fuerzas que actúan en las cosas, los fenómenos (mejor
"los poderes") naturales. Evola describe cómo la
primitiva mitología romana ponía el acento en los
"numena" antes que en las divinidades personalizadas.
Hago mía esta idea. Más allá de la gente y de los dioses
de las religiones usuales (sean paganos o cristianos),
existen fuerzas actuantes, y el hombre puede colocarse
en concordancia con ellas, con objeto de salir
triunfante en sus acciones terrenas. Mi orientación
religiosa-espiritual es más mística que dogmática, en el
sentido de la tradición mística de Flandes y Renania
(Ruusbroec, Meister Eckhart!), pero también en el
sentido seguido por Ibn Arabi en el área musulmana o de
Sohrawardi entre los persas, que admiraban el real
esplendor de la vida y del mundo. En estas tradiciones
se rechaza el culto dogmático, la dicotomía entre la
divinidad, lo sagrado, por una parte, y el mundo, lo
profano, por la otra. Las tradiciones místicas
significan la omni-compenetración y la sinergia de todas
las fuerzas actuantes en el mundo.
Me gustaría que explicase a nuestros lectores el
por qué dedica tanta importancia a conceptos tales como
geopolítica o eurasismo.
La geopolítica es una mixtura de historia y geografía
o, en otras palabras, del tiempo y del espacio. La
geopolítica es un conjunto de disciplinas (no una
disciplina) que interesan a un buen gobierno en el
tiempo y en el espacio. Como punto de contacto entre la
historia y la geografía, la geopolítica interesa a todo
poder serio que se entienda a sí mismo como institución,
es decir, como continuidad histórica. Ningún poder serio
puede sobrevivir sin una dominación y una sujeción de la
tierra y el espacio. Todos los imperios tradicionales,
antes que nada, organizaban la tierra mediante la
construcción de vías de comunicación (Roma es el
ejemplo) o mediante el control de grandes ríos
navegables (Egipto, Mesopotamia, China), y solo así pudo
emerger una larga historia, en el sentido de
continuidad. Y de ahí también el nacimiento de las
primeras ciencias prácticas (astronomía, meteorología,
geografía, matemáticas) bajo la protección de
estructuras armadas, con un código del honor
especialmente codificado en Persia, matriz de las
órdenes de caballería. L Imperio Romano, primer Imperio
sobre el solar europeo, se centralizó alrededor del
Mediterráneo. El Sacro Imperio Romano-Germánico no
encontró su propio corazón, tan bien organizado como lo
era el Mediterráneo. Las vías fluviales de Centroeuropa
conducían al Mar del Norte, el Báltico y el Mar Negro,
pero no estaban conectadas entre ellas. Esta fue la
verdadera tragedia de la historia germana y europea. La
nación fue devorada por las fuerzas centrífugas. El
emperador Federico II Hohenstaufen intentó restaurar el
control del Mediterráneo, con Sicilia como pieza
geográfica central. Su intento fue un trágico fracaso.
Sucede que sólo ahora la emergencia de una renovada
forma imperial (bajo una ideología moderna) es posible
en Europa: después de la realización del proyecto
"Blue Stream", la apertura de un canal que
permita el tráfico fluvial entre el Rhin y el Danubio.
Una conexión directa entre el Mar del Norte (incluyendo
el sistema fluvial del Támesis en Gran Bretaña) y el Mar
Negro, permitiendo a las fuerzas económicas y culturales
centroeuropeas extenderse hasta las orillas de los
mismos países caucásicos. Quienes posean una buena
memoria histórica, no cegada por los tópicos ideológicos
del modernismo, recordarán el rol de las orillas del Mar
Negro en la historia espiritual de Europa: en Crimea,
muchas viejas tradiciones, paganas y bizantinas, fueron
preservadas en las cavernas de los monjes. Las
influencias de Persia, especialmente los valores de la
vieja caballería zoroástrica, alcanzaron la Europa
central y Occidental también siguiendo las orillas del
Mar Negro. Sin estas influencias, Europa estaría
espiritualmente mutilada.
Por ende, el área del Mediterráneo, el Rhin (con su
afluente el Rhone) y el Danubio, los ríos navegables
rusos que desembocan en el Mar Negro y el mismo Mar
negro y el Cáucaso pueden constituirse en una verdadera
área de civilización, defendida por una fuerza militar
unificada, basada en una espiritualidad heredera de la
antigua Persia. Esto es lo que significa, a mis ojos,
Eurasia. Mi posición es levemente diferente a la de
Alexandr Duguin, y ambas posiciones son perfectamente
compatibles.
Cuando los otomanos tomaron el control completo en la
Península Balcánica, en el siglo XV, las rutas
terrestres estuvieron prohibidas a los europeos. Además,
con la ayuda de los piratas berberiscos del Norte de
África, con base en Argel y capitaneados por Barbarroja,
los turcos cerraron el Mediterráneo al comercio pacífico
europeo y a su expansión hacia la India y China. El
mundo musulmán trabajó en el sentido de degollar
mediante el bloqueo a Europa y a Moscovia, corazón del
futuro Imperio Ruso. Todos ellos, europeos y rusos
fijaron sus esfuerzos en la destrucción del bloqueo
Otomano. Los portugueses, los españoles, los ingleses y
los holandeses lo intentaron mediante la búsqueda de
nuevas rutas marinas, circunvalando el África y las
masas terrestres asiáticas, arruinando primero el reino
de Marruecos y su monopolio del oro procedente de las
minas del África Ecuatorial, y que clamaba para
construir una armada capaz de conquistar de nuevo la
Península Ibérica. Con sus expediciones al África
Occidental, los portugueses fueron ellos mismos a buscar
el oro, y Marruecos se convirtió en un mero poder
residual. Más tarde, los portugueses regresaron de la
India con el primer cargamento de especias, rompiendo
para siempre el bloqueo otomano, dando también por vez
primera una verdadera dimensión eurasiática a la
historia europea.
Al mismo tiempo, los rusos estaban rechazando a los
tártaros, tomando la ciudad de Kazán y rompiendo el
cerrojo tártaro del bloqueo musulmán. Fue el comienzo de
la perspectiva geopolítica eurasista rusa.
El blanco de la estrategia global americana,
desarrollada por un hombre como Zbigniew Bzrzezinski, es
recrear artificialmente el bloqueo musulmán, sosteniendo
y apoyando el militarismo turco y el panturanismo. En
esta perspectiva, apoyaron tácitamente, y todavía
secretamente, las reivindicaciones marroquíes sobre las
Islas Canarias y usan a Pakistán para impedir los
contactos territoriales entre la India y Rusia. Por ello
es doblemente necesario para la Europa y para la Rusia
de hoy recordar la contraestrategia elaborada por TODOS
los pueblos europeos en los siglos XV y XVI. La historia
europea siempre ha sido pensada en claves y visiones
pequeño-nacionalistas. Es hora de reconsiderar la
historia europea en claves y visiones de convergencias y
alianzas comunes. Las hazañas marinas de los portugueses
y las hazañas terrestres de los rusos son ambas
convergentes, convergentes como acciones de Eurasia. La
batalla de Lepanto, en la cual las flotas genovesa,
veneciana y española unieron esfuerzos bajo la dirección
de Don Juan de Austria para controlar el área
mediterránea oriental, es un modelo histórico para
meditar y recordar. Pero la más importante alianza
eurasiática fue sin duda la Santa Alianza liderada por
Eugenio de Saboya, a fines del siglo XVII, que hizo
retroceder a los otomanos en 400.000 kilómetros
cuadrados de tierra en los Balcanes y en el sur de
Rusia. Esta victoria permitió a los zares rusos del
siglo XVIII, especialmente a Catalina la Grande, vencer
en otras ocasiones otras batallas decisivas.
Mi eurasismo (y, por supuesto, todo mi pensamiento
geopolítico) es una clara respuesta a la estrategia de
Bzrzezinski y está profundamente enraizada en la
historia europea. No es comparable en absoluto con las
estúpidas posturas de algunos
pseudo-nacional-revolucionarios chiflados, ni con las
bonitas estampas estéticas de los neo-derechistas que
quieren pasar por filósofos. Por otra parte, he de hacer
una última anotación sobre geopolítica y eurasismo: mis
principales fuentes de inspiración son inglesas, como el
atlas histórico de Colin McEvedy, los libros de Peter
Hopkirk sobre los servicios secretos en el Cáucaso y en
Asia Central, a lo largo de la Ruta de la Seda y en el
Tibet, las reflexiones de Arnold Toynbee en sus veinte
volúmenes de "A Study of History".
¿Cuál es su visión de Estado? ¿es necesario tener
sistemas o infraestructuras como medios de organización
sociopolítica, o piensa usted que una forma
descentralizada de tribalismo e identidad étnica pudiera
ser una mejor solución?
Su pregunta requiere un libro entero para ser
contestada en su integridad. Primero, quisiera decir que
es imposible tener una visión de "EL" Estado, pues hay
muchas formas de Estado en el mundo. Por supuesto, hay
que hacer distinciones entre un Estado, que todavía es
un genuino y eficiente instrumento para la promoción de
un pueblo, y también para proteger su civilización
contra las amenazas maquinadas por sus enemigos externos
o internos, o naturales (calamidades, inundaciones,
hambrunas, etc.). El Estado es esculpido por un pueblo
viviendo en un territorio específico dado. Por supuesto,
soy crítico con los estados artificiales, como aquellos
que son impuestos por las así llamadas necesidades
universales. Tales estados son simples máquinas para
someter o explotar una población por una oligarquia o
por intereses alógenos. Una organización de los pueblos,
acorde con los criterios étnicos, podría ser una
solución ideal, pero desafortunadamente, como los
eventos en los Balcanes nos han mostrado, la mengua y el
flujo de poblaciones en la historia de Europa, África o
Asia muy a menudo ha desplazado a los grupos étnicos más
allá de sus fronteras naturales, instalándose en
territorios formalmente controlados por otros. Los
estados homogéneos no pueden construirse en tales
situaciones. Esta ha sido la fuente de muchas tragedias,
especialmente en la Europa Oriental y Central. La única
perspectiva, hoy, es pensar en términos de Civilización,
como propone Samuel Huntington en su famoso artículo y
libro "The Clash of Civilisations" ("El choque de
las Civilizaciones"), escrito en 1993.
En 1986, usted escribió: "la Tercera Vía
existe en Europa al nivel de teoría, lo que necesita son
militantes" ("Europe: A New Perspective", en The
Scorpion, Issue #9, p.6). ¿Es todavía el caso, o ha
habido cambios desde entonces?
Básicamente, la situación es la misma. O quizás peor,
porque, al avanzar en edad, puedo percatarme que los
niveles de educación clásica se han desvanecido. Nuestro
modo de pensar es en cierto sentido spengleriano,
abarcando toda la historia del género humano. Guy
Debord, líder de los situacionistas franceses desde
finales de los cincuenta a los ochenta, pudo observar y
deplorar que la "sociedad del espectáculo" o "show
society" tiene como objetivo principal destruir todos
los modos de pensamiento basados en términos históricos
para reemplazarlos por tópicos artificiales o simples
embustes. La erradicación de las perspectivas históricas
de las cabezas de los alumnos, de los estudiantes y de
los ciudadanos, por medio del trabajo diluido de los
mass-media, es la gran manipulación que nos conduce a un
mundo orwelliano, sin memoria. En una situación tal,
todos nos arriesgamos al aislamiento de Winston-Smiths.
No hay tropas frescas de voluntarios dispuestas a ese
esfuerzo.
Para finalizar, háblenos sobre su compromiso con
"Synergies Européennes" y sus planes para el
futuro.
"Synergies" fue creado con la idea de agrupar
gentes de todos sitios, especialmente quienes publicaban
revistas, con la idea de difundir más rápidamente los
mensajes que nuestros autores habían desarrollado. Pero
el conocimiento de lenguas siempre es un problema.
Siendo políglota, como usted sabe, siempre me he
abrumado ante la repetición de los mismos argumentos en
todos los niveles nacionales. Marc Lüdders, de
Synergon-Alemania, coincide conmigo. Es triste que los
numerosos e importantes trabajos desarrollados en Italia
no sean conocidos en Francia o Alemania, y viceversa.
Con relación a lo aquí dicho, mi mayor deseo seria ver
cómo el intercambio de textos se realiza de forma rápida
en los próximos veinte años.
Телепартия
Александр Дугин: Постфилософия - новая книга Апокалипсиса, Russia.ru
Валерий Коровин: Время Саакашвили уходит, Georgia Times
Кризис - это конец кое-кому. Мнение Александра Дугина, russia.ru
Как нам обустроить Кавказ. Валерий Коровин в эфире программы "Дело принципа", ТВЦ
Спасти Запад от Востока. Александр Дугин в эфире Russia.Ru
Коровин: Собачья преданность не спасет Саакашвили. GeorgiaTimes.TV
Главной ценностью является русский народ. Александр Дугин в прямом эфире "Вести-Дон"
Гозман vs.Коровин: США проигрывают России в информационной войне. РСН
Александр Дугин: Русский проект для Грузии. Russia.Ru
4 ноября: Правый марш на Чистых прудах. Канал "Россия 24"